CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que suele desencadenar mucha discusión en el interior del entorno del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado entre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos diarias como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un función determinante en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en estados apropiadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más directa y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de dominar este proceso para impedir rigideces inútiles.



En este canal, hay varios prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es recomendable practicar un práctica concreto que proporcione percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de mantener estable el tronco firme, evitando movimientos abruptos. La región más elevada del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo mas info fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page